Guía docente de Investigación, Innovación e Intervención en Educación Musical (M98/56/1/26)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- Almudena Ocaña Fernández
- María Luisa Reyes López
- José Antonio Rodríguez-Quiles Y García
Tutorías
Almudena Ocaña Fernández
Email- Tutorías 1º semestre
- Lunes 12:30 a 13:30 (Pedir Cita Previa)
- Lunes 9:30 a 10:30 (Pedir Cita Previa)
- Martes 11:30 a 13:30 (Pedir Cita Previa)
- Jueves 12:30 a 13:30 (Pedir Cita Previa)
- Jueves 9:30 a 10:30 (Pedir Cita Previa)
- Tutorías 2º semestre
- Martes 11:30 a 14:00 (Pedir Cita Previa)
- Miercoles 11:30 a 13:30 (Pedir Cita Previa)
- Miércoles 11:30 a 13:30 (Pedir Cita Previa)
- Jueves 12:00 a 13:30 (Pedir Cita Previa)
María Luisa Reyes López
Email- Tutorías 1º semestre
- Martes 19:00 a 21:00 (Dcho 110.4. Pedir Cita Previa)
- Jueves 19:00 a 21:00 (Dcho 110.4. Pedir Cita Previa)
- Viernes 19:00 a 21:00 (Dcho 110.4. Pedir Cita Previa)
- Tutorías 2º semestre
- Viernes 8:00 a 15:00 (Dcho 110.4. Pedir Cita Previa)
José Antonio Rodríguez-Quiles Y García
Email- Lunes 7:30 a 9:30 (Pedir Cita Previa)
- Lunes 11:30 a 12:30 (Pedir Cita Previa)
- Miércoles 11:30 a 12:30 (Pedir Cita Previa)
- Miércoles 7:30 a 9:30 (Pedir Cita Previa)
- Miercoles 7:30 a 9:30 (Pedir Cita Previa)
- Miercoles 11:30 a 12:30 (Pedir Cita Previa)
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Panorámica del marco teórico-conceptual, contextual y epistemológico de la Educación Musical.
- Educación musical comparada.
- Educación musical performativa.
- Revisión de requisitos de publicación de las revistas nacionales e internaciones más importantes del área de educación musical.
- Procesos de investigación cualitativa en Educación Musical.
- El currículo en acción: innovación e intervención educativa reflexiva en Educación Musical en la sociedad contemporánea.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Se recomienda tener conocimientos de lenguaje musical y de lengua inglesa.
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
El alumno/a comprenderá el currículo como una poderosa herramienta de emancipación y reflexión de la comunidad educativa y será capaz de abordar el marco teórico de una investigación en educación musical.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
Contenidos teóricos derivados de los siguientes bloques temáticos:
[A] Panorámica del marco teórico-conceptual, contextual y epistemológico de la Educación Musical. La música como rizoma. Aplicaciones en educación. Mindfulness y Educación Musical.
[B] Educación Musical Comparada como objeto de investigación. La música en los sistemas educativos de la Unión Europea. La formación inicial del profesorado de Música en la UE. Competencias del profesorado de música: reflexión crítica desde una perspectiva europea.
[C] Teoría del performativo como intersección de diferentes áreas de conocimiento y su aplicación en Educación Musical. El aula como lugar de constitución de realidad performativa. La experiencia artístico-musical en la construcción de la subjetividad y la identidad en niños y jóvenes: implicaciones educativas.
[D] Procesos de investigación cualitativa en Educación Musical.
[E] El currículo en acción: innovación e intervención educativa reflexiva en Educación Musical en la sociedad contemporánea
[F] Enfoque ecológico del currículo musical: el aula como espacio creativo. Educación expandida y aprendizajes invisibles en el aula de música.
Práctico
Contenidos prácticos derivados de los siguientes bloques temáticos:
[A] Panorámica del marco teórico-conceptual, contextual y epistemológico de la Educación Musical. La música como rizoma. Aplicaciones en educación. Mindfulness y Educación Musical.
[B] Educación Musical Comparada como objeto de investigación. La música en los sistemas educativos de la Unión Europea. La formación inicial del profesorado de Música en la UE. Competencias del profesorado de música: reflexión crítica desde una perspectiva europea.
[C] Teoría del performativo como intersección de diferentes áreas de conocimiento y su aplicación en Educación Musical. El aula como lugar de constitución de realidad performativa. La experiencia artístico-musical en la construcción de la subjetividad y la identidad en niños y jóvenes: implicaciones educativas.
[D] Procesos de investigación cualitativa en Educación Musical.
[E] El currículo en acción: innovación e intervención educativa reflexiva en Educación Musical en la sociedad contemporánea
[F] Enfoque ecológico del currículo musical: el aula como espacio creativo. Educación expandida y aprendizajes invisibles en el aula de música.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
(Bloques A, B, C)
- Arístegui, R., Garcia Campayo, J., y Barriga, P. (2021). Relational Mindfulness: Fundamentals and Applications. Springer International Publishing AG.
- Auslander, Ph. (1999). Liveness. Performance in a mediatized culture. London & New York: Routledge.
- Auslander, Ph. (2004). “Performance Analysis and Popular Music: A Manifesto”, Contemporary Theatre Review, 14(1), 1-13. (http://lcc.gatech.edu/~auslander/publications/performance%20analysis.pdf)
- Auslander, Ph. (2006). “Musical Personae”, The Drama Review, 50(1), 100-119.
- Brett, Ph., Wood, E., & Thomas, G. C. (1994). Queering the Pitch. London: Routledge.
- Carvajal, F. (2009). Performatividad, liminalidad y politicidad en la práctica teatral del colectivo La Patogallina, Aisthesis, 45, 56-81 (http://www.scielo.cl/pdf/aisthesis/n45/art05.pdf)
- Cook, N. (2001). Between Process and Product: Music and/as Performance, Music Theory Online. The Online Journal of the Society for Music Theory (http://www.mtosmt.org/issues/mto.01.7.2/mto.01.7.2.cook_frames.html )
- Cosier, K. y Sanders III, J. H. (2007). Queering Art Teacher Education, JADE 26(1), 21-30.
- Counsell, Co. (ed.) (2001). Performance analysis. An introductory Coursebook. New York & London: Routledge.
- Duque, C. A. (2010). Judith Butler: performatividad de género y política democrática radical, La manzana de la discordia, 5(1), 27-34. (http://manzanadiscordia.univalle.edu.co/volumenes/articulos/Vol5N1/art2.pdf)
- Fischer-Lichte, E. (2004). Ästhetik des Performativen. Frankfurt am Main: Suhrkamp.
- Frith, S. (1996). Performing Rites: On Value In Popular Music. Oxford: OUP.
- Grace, A. P. & Wells, K. (2007). Using Freirean Pedagogy of Just Ire to Inform Critical Social Learning in Arts-Informed Community Education for Sexual Minorities, Adult Education Quarterly, 57(2), 95-114. DOI: 10.1177/0741713606294539
- Grisey, G. (1987). Tempus ex machina: a Composer's Reflections on Musical Time, Contemporary Music Review, 2(1), 238–275.
- Grumann, A. (2009). La subversión política. Ideario de lo político y niveles de participación. Carne de Cañón del Colectivo de Arte La Vitrina, Telón de Fondo, 10, 1-15.
- Hernández, S. (2010). Escenarios liminales de una Grotesca pasión por el tango, La revista del CCC, 9(10). (https://www.centrocultural.coop/revista/910/escenarios-liminales-de-una-grotesca-pasion-por-el-tango)
- Hurtado, S. (2003). Aspectos léxico-semánticos de la copla española: Los poemas y canciones de Rafael de León. (Tesis doctoral) Málaga: Universidad. ( http://es.scribd.com/doc/75125653/1686539x)
- Kaiser, H. J. et al. (eds) (2006). Bildungsoffensive Musikunterricht? Regensburg: ConBrio.
- Lévy, F. (2002). Gérard Grisey, eine neue Grammatologie aus dem Phänomen des Klangs, 20 Jahre Inventionen Berliner Festival Neuer Musik. Beirer/DAAD: Pfau Verlag.
- López, R. (2007). El Chico duro de la Habana. Agresividad, desafío y cinismo en la timba cubana, Latin American Music Review, 28(1), 24-67.
- López, R. (2008). Performatividad y narratividad musical en la construcción social de género. Una aplicación al Tango Queer, Timbal Regetón y Sonideros, en Gómez, R. y López, R. (eds.): Músicas, ciudades, redes: creación musical e interacción social. Salamanca: SIBE. Fundación Caja Duero.
- Modrego-Alarcón, M., Martínez-Val, L., López-Montoyo, A., Borao, L., Margolles, R. y García-Campayo, J. (2016). Mindfulness en contextos educativos: profesores que aprenden y profesores que enseñan mindfulness. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 87(30.3), 31-46.
- Palomero, P. y Valero, D. (2016). Mindfulness y educación: posibilidades y límites, Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 87(30.3), 17-29.
- Ramírez, M. F. y Rodríguez-Quiles, J. A. (2020). Educación Musical Performativa en la formación de intérpretes. Un estudio de caso. Revista Electrónica de LEEME, 45, 17-34. DOI: 10.7203/LEEME.45.16231
- Rodríguez-Quiles, J. A. (2008). Investigación Europea en Educación Musical: El ejemplo de la red multinacional meNet, en Metodologías aplicadas y enfoques pedagógicos en la enseñanza musical. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid / Enclave Creativa. 401-410.
- Rodríguez-Quiles, J. A. (2010). Formación inicial del profesorado de música en Alemania y Austria: Una perspectiva centroeuropea en Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado (14)2. (http://www.ugr.es/~recfpro/rev142ART2.pdf)
- Rodríguez-Quiles, J. A. (2010). Políticas europeas en el ámbito de la Educación Musical. Propuesta-Q para el Grado en Historia y Ciencias de la Música en Universidades españolas, en LEEME, 26 (http://musica.rediris.es/leeme/revista/rodriguezquiles10.pdf)
- Rodríguez-Quiles, J. A. (2011). Music Teacher Training in the European Higher Education Area: a perspective from the South, en Kalyoncu, N., Erice, D. y Akyüz, M. (eds.) (2011). Music and Music Education within the context of sociocultural changes (pp. 31-42). Ankara: Müzik Eğitimi Yayınları.
- Rodríguez-Quiles, J. A. (2012). Del burro cantor la sombra. Educación Musical en España por movimiento cancrizante, Eufonía, 54, 7-23.
- Rodríguez-Quiles, J. A. (2012). Use of ICTs in Spanish Music Classrooms. A critical revision, en Gall, M.; Sammer, G. & de Vugt, A.: European Perspectives on Music Education. New Media in the Classroom (pp. 218-235). Innsbruck: Helbling Verlag.
- Rodríguez-Quiles, J. A. (2013): Educación Musical Performativa en contextos escolares interculturales. Un estudio de caso. Enseñar Música. Revista Panamericana de Investigación, 1, 45-70 (http://www.artesmusicales.org/web/images/IMG/descargas13/Ensenar1-1/06EM1-1ArtRodriguez-Quiles.pdf)
- Rodríguez-Quiles, J. A. (2017). Music Teacher Training: A precarious area within the Spanish university. British Journal of Music Education 34(1), 81–94. https://doi.org/10.1017/S026505171600036X
- Rodríguez-Quiles, J. A. (ed.) (2017). Internationale Perspektiven zur Musik(lehrer)ausbildung in Europa. Potsdam: UP Verlag.
- Rodríguez-Quiles, J. A. (2017). La música como rizoma. Bases para una educación musical performativa. Revista Musical Chilena, 72(229), 1-19.
- Rodríguez-Quiles, J. A. (2017). Cuadros de una exposición. Intervención performativa con alumnos de postgrado en educación musical, BIEM/ADOMU, 1(1), 53-77.
- Rodríguez-Quiles, J. A. (2017) Aspectos performativos en educación musical. Estudio de un caso en educación secundaria obligatoria, en Rodríguez Terceño, J. Experiencias y manifestaciones culturales de vanguardia (pp. 21-40). Madrid: McGraw Hill.
- Rodríguez-Quiles, J. A. (2018). Educación Musical Performativa. Una aproximación teórica, en Vega, R. y Requeijo, P. (Coord.). La Universidad y nuevos horizontes del conocimiento (pp. 401-415). Madrid: Tecnos.
- Rodríguez-Quiles, J. A. (2018). Educación Musical Performativa para alumnado de Conservatorios de Música. Implementación y evaluación de un proyecto musical en la Universidad, en López, V., Sánchez, P. y Botella, A. Contenidos universitarios innovadores (pp. 379-393). Madrid: Gedisa.
- Rodríguez-Quiles, J. A. (Ed.) (2019) Bienfaits de la musique à l’école. Une experience européenne. Potsdam: UVP.
- Rodríguez-Quiles, J. A. (2019). L'éducation musicale en Espagne et sa precarieté. Une analyse performative, en Rodríguez-Quiles, J. A. (Ed.) Bienfaits de la musique à l’école. Une experience européenne (pp. 11-30). Potsdam: UVP.
- Rodríguez-Quiles, J. A. (2020). Educación musical informal y currículo oficial. Una mirada a los plenazos callejeros desde la Educación Musical Performativa (en prensa)
- Rodríguez-Quiles, J. A. (2021). Educación musical, epistemocracia y postcovid-19, Revista Electrónica de LEEME, 47, 1-16. https://ojs.uv.es/index.php/LEEME/index DOI: 10.7203/LEEME.47.17550
- Rodríguez-Quiles, J.A. (2021). Música como acontecimiento. Una mirada performativa al aprendizaje dialógico, en Pérez, A., Corbacho, J.M. y Selfa, M. (coords.). Las bellas artes hoy (pp. 371-386). Tirant lo Blanch.
- Rodríguez-Quiles, J.A. (2024). Educación musical y performatividad de lo social, en López, J., Martín, C. y Pérez, C.I. (Coords.) Amor que vence a gigantes. Estudios musicológicos (pp. 741-757). EUG.
- Rodríguez-Quiles, J. A. y Dogani, K. (2011). Music in schools across Europe: analysis, interpretation and guidelines for music education in the framework of the European Union”, en Liimets, A. y Mäesalu, M. (eds.) (2011). Music Inside and Outside the School (pp. 95-122). Frankfurt a. M.: Peter Lang.
- Rodríguez-Quiles, J. A. y Soria, C. (2019). Musique et Communautés d'Apprentissage, en Rodríguez-Quiles, J. A. (Ed.) Bienfaits de la musique à l'école. Une expérience européenne (pp. 93-114). Potsdam: UVP.
- Sakin, M. (2004). Tango y género. Identidades y roles sexuales en el tango argentino. Stuttgart: Abrazos.
- Schechner, R. y Brada, S. (media editor) (2013). Performance Studies. An Introduction. New York & London: Routledge.
- Small, Ch. (1998). Musicking. The Meanings of Performing and Listening. Middletown, Connecticut
- Taruskin, R. (1995). Text and Act. Essays on Music and Performance. Oxford: Oxford Universtity Press.
- Vent, H. (2003). Performance – Facetten von Lebensentwürfen, en Bastian, H. G. y Kreutz, G. Musik und Humanität (pp. 89-106). Mainz: Schott.
- Viñuela, E. (2011). La subversión de los roles de género en la música popular: Mónica Naranjo como artista inapropiada/ble, en TRANS – Revista Transcultural de Música / Transcultural Music Review, 15 (www.sibetrans.com/trans/pdf/trans15/trans_15_13_Vinuela.pdf)
- Wirth, U. (2002). Performanz. Zwischen Sprachphilosophie und Kulturwissenschaften. Frankfurt am Main: Suhrkamp.
(Bloques D, E, F)
- Barrett, M.S. (2009). Sounding lives in and through music. A narrative inquiry of the ‘everyday’ musical engagement of a young child. Journal of early childhood research, 7(2), 115-134.
- Burnard, P. (2005). El uso del mapa de incidentes críticos y la narración para reflexionar sobre el aprendizaje musical, Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 2 (2), pp. 1-15.
- Campayo, Emilia A. y Cabedo, Alberto (2016). Música y competencias emocionales: posibles implicaciones para la mejora de la Educación Musical. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 13, 124- 139.
- Carrillo, C., Viladot, L. y Pérez-Moreno, J. (2017). Impacto de la Educación Musical: una revisión de la literatura científica. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 14, 61-74.
- Custodero, L. A. (2005). Observable indicators of flow experience: a developmental perspective on musical engagement in young children from infancy to school age. Music Education Research, 7(2), 185-209.
- Folkestad, G. (2006). Formal and informal learning situations or practices vs. formal and informal ways of learning. Bristish Journal of Music Education, 23:2, 135-145.
- Froehlich, H.C. (2011). Sociología para el profesorado de música. Perspectivas para la práctica. Barcelona: Graó
- Green, L. (2001). Music in society and education, en C. Pholpott y C. Plummeridge (Eds.). Issues in music teaching. Londres y Nueva York: Routledge Falmer, 47-60.
- Green, L. (2008). Music, Informal learning and the school: a new classroom pedagogy. Aldershot, Hampshire, UK: Ashgate.
- Ilari, B. (2016). Music in the early years: pathways into the social world. Research studies in music education, 38(1), 23-29.
- Kushner, S. (2002). Personalizar la evaluación. Madrid: Morata.
- Kushner, S. (1991). The Children’s Music Book. Londres: Calouste Gulbenkian Foundation.
- Lamont, A., Hargreaves, D.J., Marshall, N.A. & Tarrant, M. (2003). Young people music in and out of school. British Journal of Music Education, 20, 229-241.
- Ocaña, A. (2020). La experiencia musical como mediación educativa. Octaedro.
- Ocaña-Fernández, A., Montes-Rodríguez, R. y Reyes-López, M.L. (2020). Creación musical colectiva: análisis de prácticas pedagógicas disruptivas en Educación Superior. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 17, 3-12. https://doi.org/10.5209/reciem.67172.
- Ocaña, A. y Pozo, M.T. (2007). Researching about professional identity from a biographic-narrative perspective: the use of the life histories, The International Journal of Interdisciplinary Social Sciences, 2(3), 65-74.
- Ocaña, A. y Reyes, M.L. (2010). El imaginario sonoro de la población infantil andaluza: análisis musical de “La Banda”, Comunicar. Revista científica de comunicación y educación, 35, 193-200.
- Ocaña, A. y Reyes, M.L. (2011). Aprendizajes colaborativos y democratización de las relaciones didácticas, Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 71 25(2), 143-158
- Ocaña, A. y Reyes M.L. (2016). Construyendo ciudadnía artística: una iniciativa desde la universidad. En J.L. Villena, M.B. Peluffo y J.R. Córdova (Eds). Vinculación con el medio para una nueva universidad en el espacio ALCUE (pp. 137-149). Madrid: McGraw Hill.
- Ocaña, A. y Reyes, M.L. (2017). Aprendizaje rizomático en investigación cualitativa: de la comprensión a la transformación y transferencia del conocimiento en Educación. Actas del 6º Congreso de Investigación Cualitativa en Educación (pp. 703-708).
- Ocaña, A. y Reyes, M.L. (2018). Ecología del aprendizaje musical: interacciones culturales e institucionales. En. J.B. Martínez Rodríguez y E. Fernández Rodríguez (Comps.). Ecologías del aprendizaje: Educación Expandida en Contextos Múltiples. (pp. 171-188). Madrid: Morata.
- Ocaña, A. y Reyes, M.L. (2019). 'My Favorite Song': Understanding a music learning ecology of children from interaction among media, family and school contexts. British Journal of Music Education (en prensa).
- Ocaña-Fernández, A., Montes-Rodríguez, R. y Reyes-López, M.L. (2020) Creación musical colectiva: análisis de prácticas pedagógicas disruptivas en Educación Superior. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 17, 3-12.
- Olvera-Fernández, J., Montes-Rodríguez, R. y Ocaña-Fernández (2022). Innovative and disruptive pedagogies in music education: A systematic review of the literature. International Journal of Music Education, 1-17, https://doi.org/10.1177/02557614221093709
- Olvera-Fernández, J., Ocaña-Fernández, A. y Montes-Rodríguez, R. (2023). Escuchando al estudiantado a través de sus preferencias musicales: Tertulias dialógicas, una oportunidad para una educación musical crítica. Revista Electrónica de Léeme, 52, 178-195. https://ojs.uv.es/index.php/LEEME/article/view/27382
- Parejo, J.L, Revuelta-Domínguez, F.I. Guerra-Antequera, J. & Ocaña-Fernández, A. (2022) An analysis of educational innovation culture by a Delphi expert panel. Front. Educ. 7:991263. doi: 10.3389/feduc.2022.991263.
- Stake, R.E. (1998). Investigación con estudios de caso. Madrid: Morata
- Wallersted, C. & Lindgren, M. (2016). Crossing the boundary from music outside to inside of school: contemporary pedagogical challenges. British Journal of Music Education, 33:2, 191-203
- Welch, G. (Ed.). (2002). Mapping music education research - International perspectives [Special issue].Psychology of Music, 32(3).
Bibliografía complementaria
- Albarrán, J. (2019). Performance y arte contemporáneo. Discursos, prácticas, problemas. Madrid: Cátedra.
- Andaur, A. y Berger, Ch. (2018). Implementación e impacto de un taller de autocuidado basado en mindfulness en profesionales de la educación, Estudios sobre educación, 34, 239-261. DOI: 10.15581/004.34.239-261
- Austin, J. L. (1982). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós.
- Bastian, H. G. & Kreutz, G. (2003). Musik und Humanität. Mainz: Schott.
- Brett, Ph. (1994). Musicality, Essentialism, and the Closet, en Brett, Ph., Wood, E. & Thomas, G. C. (1994). Queering the pitch. The new gay and lesbian musicology (pp. 9-26). New York: Routledge.
- Butler, J. (2004). Lenguaje, poder e identidad. Madrid: Síntesis.
- Butler, J. (2006). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós.
- Cage, J. (2002). Silencio. Conferencias y escritos. Madrid: Ardora.
- Cornago, Ó. (2004). Cultura y performatividad: la puesta en escena del proceso, Gestos, 38, 13-34.
- Cusik, S. G. (1994). On a Lesbian Relationship With Music. A Serious Effort Not to Think Straight, en Brett, Ph., Wood, E. & Thomas, G. C. (1994). Queering the pitch. The new gay and lesbian musicology (pp. 67-83). New York: Routledge.
- Deleuze, G. y Guattari, F. (2000). Rizoma. Valencia: Pre-Textos.
- Féral, J. (2017). Por una poética de la performatividad: el teatro performativo, Investigación Teatral 7(11), 25-50.
- Fineberg, J. (ed.) (2000). Spectral music: history and techniques. Harwood Academic Publishers.
- Kalyoncu, N., Erice, D. & Akyüz, M. (eds.) (2011). Music and Music Education within the context of socio-cultural changes. Ankara: Müzik Eğitimi Yayınları
- Liimets, A. & Mäesalu, M. (eds.) (2011). Music Inside and Outside the School. Frankfurt a. M.: Peter Lang.
- Luhmann, N. R. (1997). Organización y decisión, autopoiesis y entendimiento comunicativo. Barcelona: Anthropos.
- McLaren, P. (1997). Pedagogía crítica y cultura depredadora. Políticas de oposición en la era posmoderna. Barcelona: Paidós.
- Niermann, F. & Wimmer, C. (eds.) (2004). Musiklernen – ein Leben lang. Viena: Universal.
- Ocaña-Fernández, A. (Coord.) (2023). El laboratorio pedagógico. Un espacio horizontal de investigación y transformación educativa. Octaedro.
- Parejo, J.L, Revuelta-Domínguez, F.I. Guerra-Antequera, J. & Ocaña-Fernández, A. (2022) An analysis of educational innovation culture by a Delphi expert panel. Front. Educ. 7:991263. doi: 10.3389/feduc.2022.991263.
- Sánchez, M. (2019). Pedagogías Queer. ¿Nos arriesgamos a hacer otra educación? Madrid: Catarata.
- Schlegel, C. M. (2001). Europäische Musiklehrpläne im Primarbereich. Eine vergleichende Inhaltsanalyse. Ausburg: Wißner Verlag.
- Schwind, J.K., McCay. E., Beanlands, H., Martin, L.S., Martin, J. y Binder, M. (2017). Mindfulness practice as a teaching-learning strategy in higher education: A qualitative exploratory pilot study, Nurse Education Today 50, 92–96.
- Talburt, S. y Steinberg, Sh. R. (eds.) (2005). Pensando queer. Sexualidad, cultura y educación. Barcelona: Graó.
- Witheley, Sh. (2000). Women and Popular Music: Sexuality, Identity and Subjectivity. London: Routledge.
- Witheley, Sh. & Rycenga, J. (2006). Queering the Popular Pitch. New York: Routledge.
Enlaces recomendados
- AEC, Association Européenne des Conservatoires, Académies de Musique et Musikhochschulen: http://www.aecinfo.org
- Biblioteca electrónica de la Universidad de Granada: http://biblioteca.ugr.es
- Do-Re-Mi-Fa-Socrates: http://www.doremifasocrates.org
- ISME, International Society for Music Education: http://www.isme.org
- MENC, The National Association for Music Education: http://www.menc.org
- MUGI, Musik und Gender im Internet: http://mugi.hfmt-hamburg.de
- Mundus Musicalis – Study Music in Europe: http://www.studymusicineurope.org
- Polifonia - Erasmus Thematic Network For Music: http://www.polifonia-tn.org
- The Bologna Declaration and Music: http://www.bologna-and-music.org
- Transatlantic Cooperation in Music: https://www.arts-accredit.org
Metodología docente
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
Evaluación continua en la que se podrá tener en cuenta:
- El nivel de participación y ejecución de las actividades teóricas propuestas: hasta el 60 %
- La realización e implementación de actividades prácticas: hasta el 40 %
La suma de los diferentes apartados no podrá en ningún caso superar el 100% de la nota final.
Evaluación Extraordinaria
El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.
Será misión del alumno/a acudir al examen, en su caso, con los materiales e instrumentos musicales necesarios para realizar las pruebas.
- Instrumentos de evaluación: Pruebas teórico-prácticas relacionadas con los contenidos de la asignatura.
- Criterios de evaluación: Constatación del dominio de los contenidos teóricos y prácticos y elaboración crítica de los mismos.
Reparto de la evaluación: Conocimientos Teóricos: 40%, Conocimientos prácticos: 60% (La suma de los diferentes apartados no podrá superar en ningún caso el 100%).
Evaluación única final
El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.
Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
Será misión del alumno/a acudir al examen, en su caso, con los materiales e instrumentos musicales necesarios para realizar las pruebas.
- Instrumentos de evaluación: Pruebas teórico-prácticas relacionadas con los contenidos de la asignatura.
- Criterios de evaluación: Constatación del dominio de los contenidos teóricos y prácticos, y elaboración crítica de los mismos.
Reparto de la evaluación: Conocimientos Teóricos: 40%, Conocimientos prácticos: 60% (La suma de los diferentes apartados no podrá superar en ningún caso el 100%).
Información adicional
- Se dedicarán 8 horas a actividades síncronas, cuyo horario será concretado junto con el alumnado.
- La incorrecta utilización del lenguaje oral y/o escrito podrá determinar, en su caso, la no superación de la asignatura.