Guía docente de Panorámica Actual de la Investigación y la Innovación en Educación (M98/56/1/11)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- Mariano Gonzalez Delgado
- Tamar Groves
- Sverker Lindblad
- Lázaro Moreno Herrera
- Thomas Popkewitz
- Christian Ydesen
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Líneas actuales de investigación en educación. Panorámicas y perspectivas internacionales de reforma, innovación e investigación. Diseño y formulación de políticas curriculares. Modelos y análisis. Formación del profesorado. Papel en el desarrollo de las políticas curriculares de OCDE y Banco Mundial. Globalización y sistemas educativos comparados.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Ninguno.
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Posee una panorámica amplia de marcos teórico-conceptuales, contextuales y epistemológicos de la metodología de investigación más apropiada al objeto y ámbito de estudio (enfoques, procedimientos e instrumentos de recogida y análisis de datos).
- Describe, caracteriza y valora críticamente innovaciones curriculares y de profesionalización docente.
- Conoce la evolución y estado actual de los ámbitos prioritarios de acción en su área de estudio, identificando nuevos ámbitos prioritarios de acción en su área de estudio.
- Analiza el concepto de innovación e investigación educativa y su importancia social y lo hace desde los planteamientos propios de la ética y deontología profesional que debe guiar todo proceso de investigación educativa.
- Conoce y posee criterio para seleccionar enfoques de investigación y métodos de obtención de evidencias y de análisis de las mismas acordes (con pertinencia, coherencia y propiedad) al objeto de estudio seleccionado.
- Conoce y aplica las etapas de un proceso de investigación científico y propone objetivos, hipótesis, planteamientos y diseños de investigación acordes a los problemas de estudio.
- Capaz de seleccionar con criterio, dentro de un abanico amplio, variado y actualizado de líneas de investigación relacionadas con el programa y con los proyectos y líneas de investigación en las que se pueda desarrollar sus propia línea de trabajo.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
El temario se vertebra en función de los ejes temáticos de los que consta la materia:
- Las revisiones sistemáticas de la investigación en educación.
- Panorámica actual e internacional sobre la práctica profesional de los docentes.
- Panorámica actual sobre las evaluaciones internacionales en educación: el Programa PISA.
- Panorámica actual e internacional sobre el papel de los organismos internacionales en educación: la OCDE.
- Panorámica actual e internacional sobre la investigación educativa.
- Panorámica actual e internacional sobre la innovación educativa.
Práctico
Trabajo autónomo y estudio individual por cada uno de los ejes temáticos de los que consta la materia:
_ Presentación comentada de referencias bibliográficas y recursos de utilidad para avanzar en el conocimiento de los diversos contenidos de la materia, a través del establecimiento de tareas específicas en PRADO.
_ Debates, comentarios y análisis de lecturas afines a la parte teórica desde PRADO, mediante foros de discusión sobre algunos de los temas clave de estudio de la asignatura.
_ Búsqueda de bibliografía y recursos Web básicos. Uso de las bases de datos de la biblioteca electrónica de la UGR.
_ Elaboración de informes y/o ensayos relacionados con el temario de la asignatura.
_ Tutorías síncronas individuales y/o grupales, a través de Google Meet.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
Bonal, X., Tarabini, A. y Verger, A. (2007). Globalización y educación. Miño y Dávila
Bottani, N. (2006). La más bella del reino: el mundo de la educación en alerta con la llegada de un príncipe encantador. Revista de Educación, núm. extraordinario, 75-90.
Grek, S. (2009). Governing by numbers: the PISA ‘effect’ in Europe. Journal of Education Policy, 24(1), 23–37.
Kotthoff, H.G. y Pereyra, M. A. (2009). La experiencia del PISA en Alemania. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 13(2). https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/issue/view/2355
Popkewitz, Th. S. (2009). El cosmopolitismo y la era de la reforma escolar. Morata.
Popkewitz, Th.S. (2013). PISA a examen: cambiando el conocimiento, cambiando las pruebas y cambiando las escuelas. Profesorado, Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 17(2), 47-64.
Pereyra, M. A., Kotthoff, H.G. and Cowen, R. (2011) (Eds.). PISA Under Examination: Changing Knowledge, Changing Tests, and Changing Schools. Sense Publisher.
Pererya, M., Luzón, A. y Torres, M. (2010). PISA, un nuevo escenario en la política educativa mundial en Organización y Gestión Educativa, 6.
Pitman, A. y Kinsella, A. (2012). Phronesis as Professional Knowledge Practical Wisdom in the Professions. Sense Publisher.
Tröhler, D. (2009). Armonizar el globo educativo. Política mundial, rasgos culturales y los desafíos a la investigación educativa. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación de Profesorado, 13(2).
Valero, P. (2012). La inclusión de visiones sobre lo «social» y lo «político» en educación matemática. En N. Planas (ed.), Teoría, crítica y práctica de la Educación Matemática (pp.187-198). Graó.
Bibliografía complementaria
Bolívar, A. (2010). PISA como discurso: el espacio público educativo. Organización y Gestión Educativa, 6.
Kotthoff, H.G. y Pereyra, M.A. (2009). Monográfico “La experiencia de PISA en Alemania: recepción, reformas recientes y reflexiones sobre un sistema educativo en cambio”. Profesorado, Revista de Curriculum y Formación de Profesorado.
Meyer, J. W. y Ramírez, F. (2010). La educación en la sociedad mundial. Octaedro.
Popkewitz, Th. S. (1988). Paradigma e ideología en investigación educativa. Mondadori.
Popkewitz, Th. S. (1994). Sociología política de las reformas educativas. El poder/saber en la enseñanza, la formación del profesorado y la investigación. Madrid: Morata.
Tejada Fernández, J. (2012). La alternancia de contextos para la adquisición de competencias profesionales en escenarios complementarios de educación superior: marco y estrategia. Educación XX1, 15(2).
Tröhler, D. & Barbu, R. (2012). Los sistemas educativos. Perspectiva histórica, cultural y sociológica. Octaedro.
Torre, S., Tejada, J. y Pujol, M.A. (Coords.) (2010). Investigar en educación con otra mirada. Ed. Universitas S.A.
Enlaces recomendados
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos: https://www.oecd.org/
OCDE-PISA: Program for International Students Assesment (PISA): http://www.oecd.org/pisa/
Metodología docente
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.
Instrumentos: elaboración de un trabajo final global.
Descripción del instrumento: este trabajo final constará de dos partes: A) desarrollo de las actividades planteadas para cada uno de los seminarios teóricos impartidos en la asignatura (70%); B) la redacción de un ensayo y/o trabajo de reflexión investigativa sobre una cuestión panorámica o problemática abordada en uno de los seminarios teóricos (30%).
Criterios de evaluación.
- Grado de dominio de contenidos conceptuales.
- Dominio y corrección en la expresión oral/escrita.
- Utilización con precisión de términos propios de la disciplina.
- Correcta utilización del lenguaje oral y escrito.
- Capacidad para la síntesis, el análisis, la crítica y la elaboración del propio pensamiento a partir de informaciones de diversas fuentes.
- Originalidad y creatividad en las relaciones establecidas entre los diferentes temas abordados.
Evaluación Extraordinaria
El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.
Para la convocatoria extraordinaria se seguirán los mismos criterios establecidos en la convocatoria ordinaria.
Evaluación única final
El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.
Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
La evaluación en tal caso consistirá en la realización de una prueba evaluativa en la que se recogerán todos los contenidos teóricos y prácticos de la materia. En cualquier caso, constará de dos partes, una teórica (50%) y otra práctica (50%).