Guía docente de Emprendimiento y Educación Social (24411A2)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación: 20/06/2023

Grado

Grado en Educación Social

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Módulo

Acción Socioeducativa para el Desarrollo Comunitario

Materia

Emprendimiento en Educación Social

Curso

4

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

Francisco Miguel Martínez Rodríguez. Grupo: A

Práctico

Francisco Miguel Martínez Rodríguez Grupos: 1 y 2

Tutorías

Francisco Miguel Martínez Rodríguez

Email
  • Primer semestre
    • Martes de 17:30 a 19:30 (Despacho 204.3)
    • Miércoles de 19:30 a 21:30 (Despacho 204.3)
    • Jueves de 19:30 a 21:30 (Despacho 204.3)
  • Segundo semestre
    • Miércoles de 08:30 a 14:30 (Despacho 204.3)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Tener cursadas las asignaturas básicas y obligatorias en un 75% del total del Grado.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Educación integral en el emprendimiento social: el desarrollo integral del ser humano y su comunidad.
  • Valores: autoestima, autonomía, sentido de pertenencia a la comunidad, trabajo en equipo, solidaridad, cooperación.
  • Fortalecimiento de procesos de trabajo asociativo y en equipo.
  • Proyectos productivos con responsabilidad social.
  • Procesos educativos de emprendimiento sostenibles desde las perspectivas: social, económica, cultural, ambiental, regional y local.
  • Percepción actual del Emprendimiento.
  • Diseño y actualización de proyectos educativos de emprendimiento social.
  • El Emprendimiento como estrategia de la acción educativa para el desarrollo social.
  • Cultura emprendedora, social y económica. Experiencias y prácticas emprendedoras.

Competencias

Competencias Generales

  • CG04. Diseñar, planificar, gestionar, desarrollar y evaluar diferentes recursos y programas socioeducativos de participación social y desarrollo en todos sus ámbitos. 
  • CG05. Dirigir, gestionar y coordinar organizaciones, centros e instituciones socioeducativas de acuerdo a las características de cada contexto. 

Competencias Específicas

  • CE08. Ser capaz de identificar el grado de desarrollo de un sujeto en todas sus dimensiones. 
  • CE11. Diseñar planes, programas, proyectos acciones y recursos educativos en diferentes contextos.  
  • CE14. Diseñar y desarrollar procesos de participación social y desarrollo comunitario. 
  • CE16. Dirigir y coordinar planes, programas y proyectos socioeducativos. 
  • CE17. Elaborar y gestionar medios y recursos para la intervención socioeducativa. 

Competencias Transversales

  • CT05. Aplicar los conocimientos teóricos a la realidad profesional identificando situaciones y proponiendo respuestas a las mismas. 
  • CT06. Utilizar las TIC como instrumento de formación y trabajo. 
  • CT09. Trabajar en equipos interdisciplinares. 
  • CT10. Asumir funciones de liderazgo en trabajos colectivos. 
  • CT13. Comprender y dar respuesta a las nuevas situaciones. 
  • CT14. Mostrar interés y sensibilidad hacia la realidad sociocultural. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

• Precisar el concepto de emprender- emprendimiento.

• Caracterizar y diferenciar procesos de Educación Social de otras intervenciones sociales.

• Analizar y comprender la Educación Social, explicando su funcionalidad y características.

• Describir los espacios y procesos de Emprendimiento en Educación Social.

• Diseñar intervenciones para la promoción del Emprendimiento Social.

• Localizar y dimensionar el fenómeno de Emprendimiento Social y su impacto en el entorno social próximo.

• Desarrollar pequeñas experiencias que fomenten las competencias emprendedoras del alumnado.

• Identificar las nociones de economía social, cultura emprendedora, yacimiento de empleo.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Tema 1. Contextualizando la necesidad del emprendimiento social: respuesta a los procesos de globalización económica y precarización neoliberal

1.1. Globalización y sus consecuencias humanas: el legado de la Sociedad ‘Mont Pelerin’

1.2. Revisando la lógica neoliberal de la estigmatización y el ‘control de sí mismo’ del sujeto precarizado

1.3. El ‘precariado’ como reto socioeducativo: justificando el emprendimiento social

Tema 2. ¿Qué es el emprendimiento social? Mirando más allá del ‘desarrollo (visión) capitalista

2.1. Una aproximación a las nociones de ‘emprendedor’ y ‘cultura emprendedora’

2.2. Empezar por deconstruir el ‘Ser emprendedor’ neoliberal: una mirada desde la educación universitaria

2.3. El emprendimiento social como respuesta a la precarización neoliberal

2.3.1. Clarificando el emprendimiento social

2.3.2. Elementos característicos del emprendimiento social

2.3.3. El fin perseguido en el emprendimiento social: generar valor social garantizando la sostenibilidad

Tema 3. Animación Sociocultural y Desarrollo Comunitario como claves del emprendimiento social

3.1. La Animación Sociocultural como praxis socioeducativa transformadora

3.2. Repensando el Desarrollo Comunitario desde ‘Lo Común’

Tema 4. La Carta de la Tierra como referente ético del emprendimiento social

4.1. Presentando la Carta de la Tierra

4.2. Estructura, significado y valores de la Carta de la Tierra. Pautas epistemológicas para el emprendimiento social

Tema 5. Economía del Bien Común y ejemplos de experiencias transformadoras

5.1. La Economía Social y Solidaria como espacio tradicional del emprendimiento social

5.2. ‘Economía del Bien Común’: marco para el emprendimiento social en conexión con los principios de la Carta de la Tierra

5.3. Ejemplos y experiencias de emprendimiento social cercanos a la CT y la EBC

Tema 6. Proyecto de Emprendimiento Social

6.1. Modelo CANVAS

6.2. Plan de Empresa

6.3. Propuesta de Intervención Socioeducativa

Práctico

Se desarrollará un “Proyecto de Emprendimiento Social”, fundamentándose en el marco teórico descrito y siguiendo de forma práctica el Modelo CANVAS. El Proyecto se realizará de forma individual. A lo largo del curso se irá trabajando en clase y en “casa” el citado Proyecto, con procesos de revisión y supervisión para ver el desarrollo y evolución del estudiante respecto a este trabajo.

Para ayudar a dar forma al Proyecto de Emprendimiento Social se realizarán diferentes actividades prácticas (individuales y grupales):

  • Lectura de documentos.
  • Talleres, seminarios y/o encuentros con expertos.
  • Analizar situaciones prácticas y realizar las consiguientes propuestas de intervención.
  • Observación, reflexión y análisis crítico tanto de documentos escritos, como en soporte audio y/o vídeo.
  • Tutorías individuales y/o grupales (los alumnos preparan previamente la visita a la tutoría: preguntas, dudas, petición de orientaciones, etc.).

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Carta de la Tierra. (2000). Carta de la Tierra Internacional. Recuperado de https://cartadelatierra.org/
  • Martínez-Rodríguez, F. M. (2013). ¿Por qué se sigue negando la ‘crisis sistémica del modelo capitalista neoliberal’? Perspectiva histórica e intereses ocultos. En F. M. Martínez-Rodríguez (Ed.), Educación, neoliberalismo y justicia social: Un revisión crítica del desarrollo humano desde La Carta de la Tierra y la Economía Social (pp. 25-54). Madrid: Pirámide.
  • Martínez-Rodríguez, F. M. (2013). Repensar la Economía Social y Solidaria (ESS). Pautas para una economía más equitativa y sostenible. En F. M. Martínez-Rodríguez (Ed.), Educación, neoliberalismo y justicia social: Un revisión crítica del desarrollo humano desde La Carta de la Tierra y la Economía Social (pp. 85-112). Madrid: Pirámide.
  • Nicolás Martínez, C. (2014). ¿Qué es el emprendimiento social? En C. Nicolás Martínez (Tesis Doctoral), Emprendimiento social (pp. 9-62). Universidad de Murcia, Murcia.
  • Pérez Serrano, G. y Pérez de Guzmán, M. V. (2006). La Animación Sociocultural: Aproximación conceptual. En G. Pérez Serrano y M. V. Pérez de Guzmán (Eds.), Qué es la Animación Sociocultural. Epistemología y valores (pp. 81-99). Madrid: Narcea.
  • SPRI (2004). Emprender. Manual Básico para Emprender. Bilbao: SPRI, UPV/EHU, Universidad de Mondragón, Universidad de Deusto.

Bibliografía complementaria

Abbott, A. (2015). Teaching Social Entrepreneurship: Business Concepts within Cultural Contexts. Cuadernos de ALDEEU, 28(1), 139-154.

Acs, Z. J., Boardman, M. C. and McNeely, C. L. (2013). The social value of productive entrepreneurship. Small Business Economics, 40, 785-796.

Ampudia, F. (2017). La Economía Social en tiempos de austeridad: el caso portugués. Revista Vasca de Economía Social, 14, 145-177.

Ander-Egg, E. (1987). ¿Qué es la Animación Sociocultural? Buenos Aires: Humanitas.

Ander-Egg, E. (1993). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. México: Atenas.

Ariño, A. y Romero, J. (2016). La secesión de los ricos. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Bacqué, M. H. and Biewener, C. (2016). El empoderamiento. Una acción progresiva que ha revolucionado la política y la sociedad. Barcelona: Gedisa.

Bauman, Z. (2017). La globalización: consecuencias humanas. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Boff, L. (2006). Respeto y cuidado hacia la comunidad de la vida mediante el entendimiento, compasión y amor. In AA.VV., La Carta de la Tierra en acción (pp. 43-46). Ámsterdam: KIT Publishers.

Boff, L. (2012). El cuidado necesario. Madrid: Trotta.

Boff, L. (2016). La Tierra está en nuestras manos: una nueva visión del Planeta y la humanidad. Santander: Sal Terrae.

Bregman, R. (2017). Utopía para realistas. A favor de la renta Básica Universal, la semana laboral de 15 horas y un mundo sin fronteras. Barcelona: Ediciones Salamandra.

Calvo, A. M. (2002). La Animación Sociocultural: una estrategia educativa para la participación. Madrid: Alianza editorial.

Caride, J. A. (2005). La Animación Sociocultural y el Desarrollo Comunitario como Educación Social. Revista de Educación, 336, 73-88.

Cervinkova, H. (2016). Producing Homogeneity as a Historical Tradition. Neo-conservatism, Precarity and Citizenship Education in Poland. Journal for Critical Education Policy Studies, 14(3), 43-55.

Coraggio, J. L. (2009). Los caminos de la economía social y solidaria. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, 33, 29-38.

Dion, C. (2019). Resiste: Pequeñas ideas para cambiar el mundo. Barcelona: Seix Barral.

Felber, C. (2012). La Economía del Bien Común. Barcelona: Deusto.

Fernández-Herrería, A. and Martínez-Rodríguez, F. M. (2016). Deconstructing the neoliberal ‘Entrepreneurial Self’: A critical perspective derived from a global ‘biophilic consciousness’. Policy Futures in Education, 14(3), 314-326.

Fernández-Herrería, A. and Martínez-Rodríguez, F. M. (2019). The Earth Charter as a New Worldview in a Post-Neoliberal World: Chaos Theory and Morphic Fields as Explanatory Contexts. World Futures, 75(8), 591-608.

Fernández-Herrería, A. and Martínez-Rodríguez, F. M. (2020). Planetary Ethics beyond Neoliberalism: The Earth Charter’s ‘Community of Life’. In S. A. Hamed Hosseini, J. Goodman, S. Motta and B. K. Gills (Eds.), The Routledge Handbook of Transformative Global Studies (pp. 330-345). London: Routledge.

Foucault, M. (2009). Nacimiento de la biopolítica. Madrid: Akal.

Gutiérrez Aguilar, R. (2019). Común, ¿hacia dónde? Metáforas para imaginar la vida colectiva más allá de la amalgama patriarcado-capitalismo y dominio colonial. En VV.AA., Producir lo común. Entramados comunitarios y luchas por la vida (pp. 79-93). Madrid: Traficantes de Sueños.

Gutiérrez Aguilar, R. y Salazar, H. (2019). Reproducción comunitaria de la vida. Pensando la transformación social en el presente. En VV.AA., Producir lo común. Entramados comunitarios y luchas por la vida (pp. 21-44). Madrid: Traficantes de Sueños.

Guzmán Vásquez, A. y Trujillo Dávila, M. A. (2008). Emprendimiento social - Revisión de literatura. Estudios Gerenciales, 24(109), 105-125.

Hinkelammert, F. y Mora, H. (2009). Por una economía orientada hacia la reproducción de la vida. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, 33, 39-49.

Jones, O. (2012). Chavs: La demonización de la clase obrera. Madrid: Capitán Swing.

Kury, K. W. (2012). Sustainability meets social entrepreneurship: a path to social change through institutional entrepreneurship. International Journal of Business Insights and Transformation (IJBIT), 4(3), 67- 71.

Laval, C. y Dardot, P. (2015). Común. Ensayo sobre la revolución en el siglo XXI. Barcelona: Gedisa.

López de Toro, C. (2014). Características de emprendimiento social de los jóvenes en estudios previos a los universitarios. (Trabajo fin de máster). Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

Martínez-Rodríguez, F. M. (2015). Fomento del talento emprendedor desde la Pedagogía Crítica y la Economía del Bien Común, más allá del discurso neoliberal. En L. Núñez Cubero (Coord.), Cultura emprendedora y educación (pp. 241-248). Sevilla: Universidad de Sevilla.

Martinez-Rodriguez, F. M. (2016). Educar para la Justicia Social y Económica desde la Carta de la Tierra: El caso de empresas de Economía Social en Argentina. ReiDoCrea, 5, 103-118.

Martinez-Rodriguez, F.M. (2018). Repensando la (in)justicia social y económica. Cuadernos de Pedagogía, 485, 52-55.

Martínez-Rodríguez, F. M. (2020). ‘Working in the Vegetable Garden’ with Hortigas. A Critical Socio-Educational Experience Challenging Neoliberal Precarisation. Journal for Critical Education Policy Studies, 18(1), 1-33.

Martínez-Rodríguez, F. M. y Entrena Jiménez, S. (2013). Acción colectiva, movilización social y cooperativismo: un ejemplo de Animación Sociocultural en Argentina. En S. Torío, O. García-Pérez, J. V. Peña Calvo y C. Mª. Fernández García (Coords.), Crisis Social y el Estado del Bienestar: Las respuestas de la Pedagogía Social (pp. 506-511). Sociedad Iberoamérica de Pedagogía Social (SIPS), Oviedo.

Martínez-Rodríguez, F. M. and Fernández-Herrería, A. (2017). Is there life beyond neoliberalism? Critical socio-educational alternatives for civic construction. Globalisation, Societies and Education, 15(2), 135-146.

Martínez-Rodríguez, F. M., Vilches, M. and Fernández-Herrería, A. (2018). Challenging the neoliberal view of education: the Center for Ecoliteracy as a transformative educational practice. Globalizations, 15(3), 422-436.

Merino, J. V. (1997). Programas de Animación Sociocultural. Tres instrumentos para su diseño y evaluación. Madrid: Narcea.

Morata, M. J. (2009). De la Animación Sociocultural al Desarrollo Comunitario: su incidencia en el ocio. (Tesis doctoral). Universitat de Barcelona, Barcelona.

Naredo, J. M. (2010). Raíces económicas del deterioro ecológico y social. Madrid: Siglo XXI de España Editores.

Näsström, S. and Kalm, S. (2015). A democratic critique of precarity. Global Discourse, 5(4), 556-573.

Nicolás Martínez, C. (2014). Emprendimiento social. (Tesis Doctoral). Universidad de Murcia, Murcia.

Palacios, G. (2010). Emprendimiento social: integrando a los excluidos en el ámbito rural. Revista de Ciencias Sociales (RCS), 16(4), 579-590.

Pérez Serrano, G. y Pérez de Guzmán, M. V. (2005). El Animador. Buenas prácticas de Acción Sociocultural. Madrid: Narcea.

Pérez Serrano, G. y Pérez de Guzmán, M. V. (2006). Qué es la Animación Sociocultural. Epistemología y valores. Madrid: Narcea.

Rockefeller, S. and Vilela, M. (2008). Folleto Informativo. Iniciativa de la Carta de la Tierra. San José (Costa Rica): Secretaría Internacional de la Carta de la Tierra.

Sáenz, N. (2017). La formación en emprendimiento social en la educación superior: competencias, metodologías de enseñanza-aprendizaje e instrumentos de evaluación. Estudio de casos en dos universidades europeas. (Tesis doctoral). Universidad de Deusto, Bilbao.

Salguero, O., García-González, N., Rodríguez Medela, J. y Tudela Vázquez, M. (2014). ‘Otras Economías, Otros Desarrollos.’ Guía de experiencias alternativas de desarrollo local y economía social y solidaria en el Área Metropolitana de Granada. Granada: Asociación Tejiendo Redes, Formación e Investigación social.

Soler, P., Planas, A. y Núñez, H. (2015). El reto del empoderamiento en la Animación Sociocultural: una propuesta de indicadores. Revista Internacional Animación, Territorios y Políticas Culturales (ATPS), 8, 41-54.

SPRI (2004). Emprender. Manual Básico para Emprender. Bilbao: SPRI, UPV/EHU, Universidad de Mondragón, Universidad de Deusto.

Standing, G. (2013). El Precariado. Una nueva clase social. Barcelona: Pasado & Presente.

Taibo, C. (2016). Colapso: Capitalismo terminal, transición ecosocial, ecofascismo. Madrid: Catarata.

Varoufakis, Y. (2015). Economía sin corbata: conversaciones con mi hija. Barcelona: Destino.

Enlaces recomendados

https://spain.ashoka.org/

http://www.cepes-andalucia.es/

http://www.ciriec.es

https://economiadelbiencomun.org/que-es-la-ebc/el-proceso/

https://www.economiasolidaria.org/

http://www.esinnova.es/

http://www.esandalucia.es/

http://www.eseca.es/

http://www.juntadeandalucia.es/innovacioncienciayempresa/cocoon/index.html _ http://www.observatorioeconomiasocial.es/

http://gfistejiendoredes.blogspot.com/

REDIE: Revista electrónica de investigación educativa
http://redie.ens.uabc.mx
Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo, Universidad de Baja California (México). Semestral.

DIALNET .- Sistema abierto de información de revistas publicadas en castellano, documental, subscripciones, alertas, catálogos, tesis... Algunos documentos pueden descargarse completos.

http://dialnet.unirioja.es/servlet/buscador

MINISTERIO DE EDUCACIÓN https://www.educacion.es/portada.html

MINISTERIO DE TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL https://www.mites.gob.es/

EDUCACIÓN. JUNTA DE ANDALUCÍA http://www.juntadeandalucia.es/temas/personas/educacion.html

BOE http://www.boe.es/diario_boe/

http://www.todalaley.com/sumarios-del-boletin-oficial-de-la-junta-de-andalucia-BOJA.htm

CEP DE GRANADA http://www.cepgranada.org/~inicio/rss_noti.php

Grupo de investigación Valores emergentes y Educación social. Referencias bibliográficas y enlaces a páginas de interés http://www.ugr.es/~vees/

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA DE LA LENGUA http://www.rae.es/rae.html

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral (Clases teóricas-expositivas): Presentación en el aula de los conceptos fundamentales y desarrollo de los contenidos propuestos Propósito: Transmitir los contenidos de la materia motivando al alumnado a la reflexión, facilitándole el descubrimiento de las relaciones entre diversos conceptos y formarle una mentalidad crítica 
  • MD02. Actividades prácticas (Clases prácticas y/o Talleres): Actividades a través de las cuales se pretende mostrar al alumnado cómo debe actuar a partir de la aplicación de los conocimientos adquiridos Propósito: Desarrollo en el alumnado de las habilidades instrumentales de la materia. 
  • MD03. Seminarios: Modalidad organizativa de los procesos de enseñanza y aprendizaje donde tratar en profundidad una temática relacionada con la materia. Incorpora actividades basadas en la indagación, el debate, la reflexión y el intercambio. Propósito: Desarrollo en el alumnado de las competencias cognitivas y procedimentales de la materia. 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

La evaluación del nivel de adquisición de las competencias será continua y formativa, atendiendo a los aspectos del desarrollo de la materia, en la que se aprecie el trabajo individual y en grupo, y el aprendizaje significativo de los contenidos teóricos y su aplicación práctica.

El sistema de calificaciones se expresará de forma numérica de acuerdo con lo establecido en el artículo 5. del R.D. 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en el territorio nacional.

La calificación global corresponderá a la puntuación ponderada de los diferentes aspectos y actividades que integran el sistema de evaluación.

En el caso de estudiantes con discapacidad u otras necesidades específicas de apoyo educativo, las pruebas de evaluación deberán adaptarse a sus necesidades, de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la Universidad.

LA EVALUACIÓN CONSISTIRÁ EN:

  • Descripción (Instrumento de Evaluación):

Se desarrollará un “Proyecto Personal de Emprendimiento Social”, fundamentándose en el marco teórico descrito (todo el material está en PRADO) y siguiendo de forma práctica el Modelo CANVAS. A lo largo del curso se irá trabajando en clase y en “casa” el citado Proyecto, con procesos de revisión y supervisión para ver el desarrollo y evolución del alumno/a respecto a este trabajo.

  • Criterios de evaluación:

- Presentación y aspectos formales: índice y documento paginado, introducción al documento, márgenes correctos, epígrafes y subepígrafes, anexos numerados y alude a ellos en el cuerpo del escrito.

- Originalidad de la propuesta: el proyecto es un trabajo personal y, aunque se proporciona una estructura básica para orientar el trabajo del alumnado, se tendrá en cuenta la creatividad y la innovación de la propuesta, así como la viabilidad del Proyecto.

- Justificación de la propuesta: que los diferentes apartados estén conectados, que no sea un sumatorio de ideas inconexas. Así mismo, se tendrá en cuenta la calidad del contenido e ideas y que esté bien redactado (expresión, escribir con fluidez, utilizando un lenguaje académico).

- Diseño del Proyecto: aportación de ideas, contenidos, actividades, sugerencias propias.

- Referencias bibliográficas y otras fuentes de información (Número, actualización y pertinencia). Utilización de las normas APA.

  • Porcentaje sobre calificación final:

1. El Proyecto de Emprendimiento Social supondrá el 60% de la nota final. Se habilitará un espacio en Prado para la entrega del Proyecto, por lo que quedará registro del trabajo y de su entrega en esta plataforma oficial. Se le aplicará la herramienta antiplagio Turnitin.

2. Exposición y defensa del Proyecto de Emprendimiento Social hasta el 20%.

3. Asistencia, desarrollo de actividades, grado de implicación y actitud del alumnado hasta el 20%.

Evaluación Extraordinaria

Importante: En la evaluación extraordinaria se seguirán los mismos criterios que en la ordinaria.

Evaluación única final

Todo estudiante que por motivos laborales, estado de salud, discapacidad o cualquier otra causa debidamente justificada, no pueda seguir el sistema normal de evaluación continua, podrá acogerse al sistema de evaluación única final, entendiendo por tal la que se realiza en un solo acto académico y podrá incluir cuantas pruebas sean necesarias para acreditar que el estudiante ha adquirido la totalidad de las competencias descritas en la Guía Docente de la asignatura.

Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, lo solicitará al Departamento, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua. Trascurrido diez días sin que se haya recibido respuestas expresa y por escrito del Director del Departamento, se entenderá que ha sido desestimada. Contra dicha resolución, el estudiante podrá interponer, en el plazo de un mes, recurso de alzada ante el Rector, quien podrá delegar en el Decano o Director del Centro, agotando la vía administrativa. Esta modalidad de evaluación atenderá a lo establecido por la normativa vigente sobre evaluación y calificación de los estudiantes aprobada por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada.

El alumnado que se acoja a la “Evaluación Final y Única” se regirá por el siguiente modelo de evaluación:

  1. Elaboración del Proyecto de Emprendimiento Social hasta el 60% de la calificación.
  2. Prueba evaluativa oral y/o escrita de los contenidos básicos de la materia (recogidos en Prado) hasta el 40% de la calificación.

Información adicional

  • Se recomienda al alumnado utilizar la cuenta de correo: “@go.ugr.es”
  • La metodología docente y la evaluación serán adaptadas a los estudiantes con necesidades específicas (NEAE), conforme al Artículo 11 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, publicada en el Boletín Oficial de la Universidad de Granada, no 112, 9 de noviembre de 2016.